En diálogo con FM VIÑAS, el empresario y productor local, Carlos Ponce, se refirió a la temporada de cosecha y la situación actual de la misma en nuestra región, con un enfoque especial en la ciruela.

«Venimos de una cosecha muy grande el año pasado. Este año, la merma venía predestinada a una cosecha mucho menor», explicó Ponce. Además, las tormentas de granizo en zonas clave como Real del Padre agravaron la situación, disminuyendo aún más el volumen disponible.
En cuanto a otros productos, Ponce señaló una notable disminución en el durazno para industria y una disponibilidad irregular en el damasco, especialmente el de cortina, que presenta dificultades para su industrialización debido a su maduración y tamaño disparejos. «Venimos afectados por los fenómenos climáticos, lo cual hace que va a ser una temporada bastante compleja en cuanto a las disponibilidades de volumen y de calidad», resumió.
Sin embargo, a pesar de la disminución en la producción de ciruela debido a las heladas y el corrimiento de la floración, Ponce se mostró optimista respecto a los precios. «Creo que el precio va a mejorar significativamente en comparación con los otros productos. La ciruela va a tener una participación importante este año en lo que es la vida del productor», afirmó.

Ponce basó su optimismo en varios factores:

  • Mercado de exportación sólido: Se estima que el 2024 cerrará con 35.000 toneladas de exportación y un stock de enlace de entre 5.000 y 7.000 toneladas, lo cual considera positivo.
  • Ajuste en la cosecha: Se estima una cosecha de entre 50 y 60 millones de kilos frescos, lo que resultaría en una disponibilidad de 18.000 a 20.000 toneladas secas, «con suerte, si no tenemos más granizo».
  • Precios firmes para 2025: Estas cifras sugieren un 2025 con una comercialización interesante y precios firmes para la ciruela. «No hay que tenerle miedo cuando el precio de la materia prima está firme porque el mercado lo está avalando», enfatizó Ponce.

En cuanto a los precios actuales, se están manejando valores entre 350 y 450 pesos el kilo, comparados con los 180-220 pesos del año pasado, lo que representa un incremento cercano al 100%. Ponce estima que la ciruela se comercializará entre 28 y 35 centavos de dólar, teniendo en cuenta el dólar exportador.

Ponce prefirió no dar un precio exacto, argumentando que «decir un precio cierto es quizás ponerle un techo». Consideró que el precio debe fluctuar libremente, influenciado por el mercado internacional, principalmente establecido por Chile, California y Francia.

En relación a la lucha antigranizo, Ponce defendió su continuidad en los valles productivos de Mendoza, ya sea con aviones o velas. Criticó la postura del Ministerio de la Producción de cuestionar su efectividad y valoró el esfuerzo de los intendentes de San Rafael y General Alvear por sostener este sistema de mitigación. «Creo que es un sistema que debe funcionar y si está fallando hay que encontrar toda la cuestión científico-técnica para que se lo mejore», afirmó.

Finalmente, y sumergiéndose en su rol como figura de la política local, Carlos Ponce se refirió a la iniciativa del Gobierno de Javier Milei de eliminar las PASO. Ponce consideró que las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias; hacen que el proceso electoral se torne muy largo y costoso para el Estado. Sin embargo, reconoció que las PASO permiten abrir el juego político y ofrecer más opciones a los electores.