El debate sobre la eficacia del sistema de mitigación de tormentas divide opiniones entre expertos y productores. El gobierno evalúa alternativas para “resguardar” la cosecha.

Si bien dejar los aviones en tierra de forma permanente y redirigir los fondos es una posibilidad, en la actualidad “el sistema de lucha antigranizo se encuentra en estudio”, comentaron altas fuentes de Gobierno. La efectividad del ataque aéreo, ligada a las variables climáticas y al alto costo de su implementación, está en análisis. En Mendoza, la continuidad de la mitigación de las tormentas graniceras ha dividido opiniones entre los distintos actores del sector agrícola.

Este sistema es crucial para proteger los cultivos sensibles ante “la caída de una manga de piedra”. Según datos que fueron relevados por la Dirección de Contingencias Climáticas (DCC), durante la campaña 2022-2023 fueron afectadas 14.647 hectáreas al 100% por el granizo; un 34% del pico alcanzado en la campaña 1999-2000, cuando 42.114 ha sufrieron daños.

INFORMACIÓN PARA TOMAR DECISIONES

Mauro Sosa, Director Ejecutivo del Centro de Viñateros y Bodegueros del Este, expresó su preocupación por las especulaciones sobre posibles cambios en el sistema de defensa contra el granizo. “Hemos solicitado información al Gobierno para poder analizar de antemano las consultas que entendemos deben llevarse adelante próximamente”, comentó Sosa.

De acuerdo al comentario del ejecutivo, buscan evaluar de manera informada las propuestas que podrían afectar la protección de los cultivos.

Por su parte, desde la Asociación de Cooperativas Vitivinícolas (ACOVI), su titular, Fabián Ruggeri, reconoció la actual complejidad del sistema, destacando que, “si bien tiene deficiencias, ha sido crucial en la mitigación de los daños provocados por las tormentas de granizo”.

Sin embargo, Ruggeri instó a ser cautelosos antes de considerar su eliminación, abogando por mejoras que fortalezcan su eficacia en lugar de su eliminación completa. “Es un sistema que está funcionando, que tiene sus ineficiencias, pero es lo que tenemos. Seamos cautos en el análisis, propongamos algo que sea superador y avancemos”.

Por su parte, Fernando Cordero, referente de agricultura de la Cámara de Comercio de General Alvear, subrayó la necesidad de un análisis detenido antes de tomar una decisión drástica.

Aseguró que se están llevando a cabo discusiones internas para definir cual será la postura de la Cámara en relación con este tema. “Lo hemos tratado en la comisión directiva, ahora lo plantearemos con la especifica, con nuestros asociados, que son agricultores, para establecer nuestra postura como Cámara”.