Hasta el año 2022, eran 23 los fideicomisos que existían con dinero público, siendo Portezuelo del Viento el más grande.
Mientras a nivel nacional la Casa Rosada los considera “cajas negras de la política”, en Mendoza los fondos fiduciarios también están bajo la lupa. A la espera de los informes oficiales correspondientes al año pasado, un estudio al que accedió El Sol reveló que solamente en 2022 se destinaron partidas por más de 13 mil millones de pesos en estas líneas de financiamiento que dependen en gran medida de Mendoza Fiduciaria.
En los últimos años, el Gobierno de Mendoza utilizó los fondos fiduciarios para poder acelerar el uso del dinero, evitando el impacto de la inflación.
Según datos del Tribunal de Cuentas, en el año 2022, la provincia contaba con 23 fideicomisos. De estos, 21 eran administrados por Mendoza Fiduciaria y los dos restantes por la Empresa Mendocina de Energía Sociedad Anónima (Emesa), que tenía a su cargo los fondos de Portezuelo del Viento.
Según la información el organismo de control, sin contar los recursos de Portezuelo -1.023 millones de dólares, cuando se completen los envíos de Nación-, la Provincia aportó poco más de $13.788 millones a los fondos fiduciarios durante el 2022, un 693% más que en 2021, cuando destinó $1.988 millones.
En tanto, según publicaciones del Boletín Oficial, entre el 31 de diciembre del 2022 y el 31 de diciembre del 2023, el dinero otorgado fue de más de $26.000 millones.
Desde el interior del Tribunal de Cuentas, que es presidido por Néstor Parés pero está compuesto también por directores del radicalismo y el peronismo, señalaron que los controles realizados sobre los fideicomisos del Estado suelen ser demasiado laxos.
Uno por uno
Según los datos del 2022 (último informe oficial del Tribunal de Cuentas), la provincia tenía los siguientes Fondos Fiduciarios:
- Fideicomiso Portezuelo del Viento: estuvo bajo la órbita de Emesa hasta noviembre del 2023, cuando pasó a ser administrado por Mendoza Fiduciaria. Actualmente, cuenta con más de US$985 millones, siendo, por mucho, el más importante de la provincia. En este caso, el Tribunal de Cuentas decidió no controlarlo.
- Fideicomiso de Administración para la Recuperación Productiva de la Provincia de Mendoza: su función era otorgar créditos para la reparación e instalación de malla antigranizo, infraestructura, erradicación y reemplazo de plantaciones. Actualmente, sólo se encuentra cobrando cuotas pendientes.
- Fideicomiso de Administración y Asistencia Financiera Vitivinícola: tiene como objetivo brindar asistencia financiera para capital de trabajo o inversión a productores del sector. Además, puede subsidiar tasas para mejoras del precio de la uva o realizar aportes no reembolsables. El Gobierno destinó en 2022 unos $788 millones, un 847% más que el año anterior.
- Fideicomiso de Asistencia a la Actividad Agroindustrial: creado para financiar establecimientos industriales y productores vinculados a las frutas y hortalizas. En 2022 los aportes del Estado fueron de $222,8 millones, un 31% menos que un año antes.
- Fideicomiso de Administración de la Estación Terminal de Ómnibus: actualmente, se encuentra en proceso de liquidación. Tenía como objetivo asegurar la prestación de servicios de la Terminal de Ómnibus.
- Fideicomiso de Administración del Fondo Compensador Agrícola: su objetivo es compensar a productores de la provincia afectados por contingencias climáticas y dar créditos a productores a efectos de fomentar la actividad agrícola. En 2022 se le asignaron $40 millones.
- Fideicomiso de Asistencia al Servicio Audiovisual “Acequia”: administra los bienes del canal de la provincia. El Gobierno le destinó $92,1 millones, un 27% más que en 2021.
- Fideicomiso de Asistencia Financiera a Propietarios de Vivienda Única- Conexión Gas Natural: fue creado para otorgar créditos para la conexión de gas natural a propietarios de viviendas únicas. Está vigente, pero no se le han realizado aportes de capital y actualmente sólo cobra cuotas adeudadas.
- Fideicomiso Nihuil IV: su objetivo es el de atender los pagos necesarios para la ejecución del plan de obras. En 2022, el Gobierno destinó $578,4 millones, un 209% más que en 2021.
- Fideicomiso de Administración para el Cuidado y Matenimiento de Residencia del Gobernador: fue creado para realizar el mantenimiento de la residencia oficial. En el 2022 se le asignaron $5,7 millones
- Fideicomiso Agencia Mendocina de Comercialización: actualmente el Fideicomiso se encuentra sin actividad.
- Fideicomiso de Administración para el Financiamiento del Microemprendimiento Maipú: dar crédito a emprendedores el municipio. Se destinaron $12,1 millones en 2022.
- Fideicomiso para el Fomento de Economías de Impacto: tiene como objetivo desarrollar herramientas para el fomento de la ley de responsabilidad social empresaria, como así también medir y gestionar el impacto social de las empresas en la provincia a través de Estudios de Impacto Ambiental. Se le asignaron $23 millones en 2022.
- Fideicomiso de Administración, Desarrollo y Aprovechamiento del Perilago de Potrerillos: fue creado en el 2019 y durante el periodo 2021-2022 no se le realizaron aportes.
- Fideicomiso para el Desarrollo del Capital Emprendedor de Mendoza: otorga créditos emprendedores. El Gobierno le transfirió $982,2 millones en 2022, un 974% más que un año antes.
- Fideicomiso Mendoza Activa: otorga líneas de financiamiento para sectores de diversas áreas productivas como agricultura, industria, construcción, y comercio y servicios. El crecimiento de su partida presupuestaria fue brutal: en el 2021 se le asignaron $497 millones y en 2022 $8.500 millones, es decir, un incremento de más del 1.700%.
- Fideicomiso de Fomento y Sostenimiento del Empleo: fue creado durante la pandemia por decreto para facilitar el acceso al mercado laboral a través de capacitaciones y financiamiento para capital de trabajo. Es otro de los que más creció, pasando de $391,8 millones en 2021 a $2.128,7 en 2022 (un 543% de aumento).
- Fideicomiso de Conectividad para el Desarrollo Productivo: fue creado para dar asistencia financiera a las compañías que brindan acceso a internet. No se le otorgaron fondos en 2022.
- Fideicomiso de Garantía de la Industria Audiovisual: su función era ser garante crediticio para realizadores. No se le otorgaron fondos en el 2022.
- Fideicomiso para la renovación de Redes de los servcios de Agua Potable y Clocas: fue la partida presupuestaria que más creció, pasando de $7,3 millones en 2021 a $410,7 en 2022 -un incremento del 5.625%.
- Fideicomiso de Actividades Hidrocarburíferas: Se encuentra activo, pero los fondos otorgados en 2022 fueron de apenas $832.500.
- Fideicomiso para el Desarrollo de Malargüe y del Polo Logístico y de Servicios Pata Mora: hasta el 2022 no registraba ingresos de fondos, ya que el proyecto de ley para su creación recién ingresó en la Casa de las Leyes en mayo del 2023.
- Fondo Fiduciario del Plan de Infraestructura Eléctrica de Alta Tensión, Zonas Aisladas y Zonas a Desarrollar (FOPIATZAD): creado por la Ley 8.986, sancionada en el 2017. Tiene como misión la expansión del servicio eléctrico en sectores estratégicos del las zonas rurales de la provincia y se encuentra administrado por Emesa. Recibió en 2022 $660 millones, un 51% más que en 2021.