AL SECTOR VITIVINÍCOLA DE MENDOZA LE PREOCUPAN MÁS LAS RETENCIONES QUE EL IMPACTO DEL DNU DE MILEI


Varios referentes coincidieron en que las 3 leyes que derogó el DNU de Javier Milei eran de la época de la dictadura y estaban en desuso. Sí sobrevuelan posibles cambios en el INV que está acéfalo.

«Las leyes vitivinícolas que derogó el DNU del presidente Milei son tan viejas y están tan en desuso que tuvimos que ir a buscarlas para ver qué decían«, se sinceró Sergio Villanueva, el gerente del Fondo Vitivinícola al responder sobre el impacto del decreto nacional en la vitivinicultura mendocina.

«Estamos viendo los alcances de la reforma que plantea, pero entre tanto, hemos pedido una reunión con el Secretario de Agricultura de la Nación por el tema de las retenciones del 8% que debe pagar el vino», contestaron desde la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar).

En tanto los dirigentes de Bodegas de Argentina también adujeron estar reunidos y concentrados en el impacto de las retenciones, más que en el DNU. La queja generalizada es por qué la vitivinicultura debe pagar el 8% de retenciones, cuando la olivicultura quedó con retenciones 0, por citar un ejemplo.

Es que las tres leyes que derogó el decreto de necesidad y urgencia, la 18.905 de política nacional vitivinícola (reglamentación), la Ley 22.667 de reconversión vitivinícola y la 18.600 de contratos de elaboración de vinos, nacieron en gobiernos de facto y cayeron en desuso desde hace años.

«Es una reforma vacía, porque de las tres leyes, al menos dos de ellas son obsoletas y la tercera, la elaboración a cuenta de terceros hoy está controlada por la misma industria. Lo que se ve en el decreto no reforma el desenvolvimiento actual de la vitivinicultura», interpretó el ex titular del INV, Martín Hinojosa.

La mayoría de los consultados coincidieron en que en la práctica las verdaderas desregulaciones fueron las de los años 90 cuando se eliminó la bodega estatal Giol y la que generó el ex ministro Domingo Cavallo cuando le quitó al INV la posibilidad de regular precios y las políticas vitivinícolas comenzaron a gestarse con acuerdos entre las provincias, como es el caso del acuerdo del mosto.

«Una de las reformas que plantea es derogar la ley de contratos de elaboración de vinos, que es elaboración por cuenta de terceros, pero en la práctica ya hay legislaciones provinciales que regulan eso», minimizó Villanueva.

Sobrevuelan cambios en el INV

Más allá de las 3 leyes que deroga el DNU de Javier Milei, los dirigentes vitivinícolas entienden que la nueva gestión sí planea implementar cambios en el Instituto Nacional de Vitivinicultura.

Un gesto de ello es que el INV lleva 11 días acéfalo tras la renuncia de Martín Hinojosa que dejó ese organismo el 10 de diciembre cuando entró en vigencia su renuncia.

Si bien, en el frente de la Libertad Avanza deslizaron que quien lo reemplazaría sería el ingeniero Carlos Tizio, y la misma versió corrió puertas adentro del INV, lo cierto es que Tizio aún no ha sido nombrado por lo que el instituto está acéfalo y no hay quien firme ninguna resolución.

«Lo que se lee es que esta gestión tiene la intención de reformar el INV, de reconvertirlo y porque no achicarlo. Sería un error recortarlo porque sí sin un concepto de modernización. Hoy el consumo de vino cambió y ese organismo debería ser más ágil», aportaron en off algunos dirigentes que pidieron quedar en el anonimato.

De hecho en la Coviar también dispusieron al equipo de Asesoría Legal para que analizara a fondo la letra chica del decreto y pudiera confirmar si de eso deriva alguna modificación en el funcionamiento del INV.

Próxima COSTANERA ALVEAR ABRIÓ LA TEMPORADA 2023-2024

Anterior CÓMO FUNCIONARÁN LAS ESTACIONES DE SERVICIO EN NOCHEBUENA Y AÑO NUEVO

Noticias Relacionadas